martes, 19 de mayo de 2009

Hola queridos lectores, me reuno con vosotros en estos días de no-júbilo. Pronto podré poner en marcha las neuronas, ahora os dejo con esta canción, espero que os guste.

jueves, 12 de marzo de 2009

Hoy deseo hacer una recomendación a mis queridos lectores, la verdad es que no podría vivir sin ellos.
Dicho esto me dirijo ya a ustedes y paso a la recomendación. Pero antes quiero dejar bien claro que no soy persona de "recomendaciones", pues considero que cada uno es "uno mismo" y "nunca llueve a gusto de todos". Mi recomendación es un libro " El Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta" del filósofo americano R. Pirsig. Tal vez ya lo hayan leido, cosa que no me sorprendería en gente tan cultivada como son ustedes.
Espero que les guste tanto como me gustó a mi.
Un gran saludo
Suyo Tomás

sábado, 7 de marzo de 2009

Divagaciones sobre la "cultura"

Entendiendo por cultura, en este caso, pues la palabra contiene en sus diversas definiciones conceptos varios, las manifestaciones creativas del ser humano, comprendemos enseguida que dichas manifestaciones pueden abarcar desde los movimientos urbanos más Underground hasta excelsas obras literarias. Muchas cosas influyen en “la cultura”, pero una parte importante de ella es producida individualmente, digamos fruto de la inteligencia, sensibilidad, talento y trabajo….de una persona o incluso un grupo. Ahí reside en gran parte su belleza, la libertad que escapa y se expande. Pero ahora lo que no para de expandirse son las garras de la clase política, que no conformes con sus más que holgadas cuotas de poder, fiscalizan hasta la más mínima expresión creativa. Siempre ocurre, el poder debe mantenerse, para ello es necesario que todos los resortes sociales estén debidamente orientados a proteger los intereses de los que, en un momento determinado, ostentan el ansiado trono. Como decía Gramsci, es mejor convencer al resto de que mis intereses son sus intereses, así todos trabajan mansos para uno. Hoy, en la era de la tecnología, la comunicación, la publicidad, todo es más difuso, más confuso y a su vez más efectivo, hay que utilizar lo que brinda la actualidad para repetir oscuros patrones del pasado. Es necesario acotar las posibilidades, silenciar lo que no conviene y en definitiva, hacer pan con moldes para magdalenas. Hacer “cultura”, enlatada ya desde las instancias de poder (estatal y regional) y colocarla como expresión libre, porque lo importante, es que no se note el estrecho molde que pretende dar forma a todo. La sofisticación corre de parte de los medios de comunicación, como siempre ha ocurrido, sólo que ahora presentan como diverso, lo que es lo mismo. Lo único bueno es, como siempre, la capacidad humana para lo genuino, la Cultura y las mentes creativas son más amplias que todo esto y la percepción y el ingenio también se afinan más. Aún en la sombra, siempre habrá “productores de Cultura” que representarán lo más admirable y grande del ser humano, lo que le sitúa, con su esfuerzo, lejos del camino de servidumbre.

jueves, 22 de enero de 2009

Márketing

El equipo de márketing de Zapatero es muy bueno, pero ha llegado el momento en el que chirría un poco el binomio continente - contenido. Empezó el plan con "la venta" de la marca, ZP. Toda la artillería conceptual de la imagen de marca, incluida la propia marca, inundaban nuestros ojos y nuestros sentidos gracias a un monumental plan de medios, que no escatimaba en medios. La marca ZP parecía amplificar al personaje, cuando en realidad, según se han ido desplegando actuaciones y presencias, lo estaba sustituyendo. También ha estado bien la proyección, en las paredes de la caverna, de las sombras a color de la "marca" Gobierno de España. Profundizando en estrategias de venta, evocaciones incluidas, se han aprovechado ecos de ultramar y ecos de ultratumba también, para el intento de mutación de marca en icono, imagen de tipo personalista-carismático, imagen de mito, de culto a la personalidad, de magnificación de la persona, personaje total, encarnación de algo grandioso. Es la hora de sustituir ZP por ZAPATERO, como hemos visto en el gran rótulo, fondo rojo- letras blancas, que presidía el altar desde el que el presidente ha habló a la audiencia en directo las últimas veces.
Intento de profundización en la imagen subjetiva, campo abonado para librarse de la realidad y proporcionar imágenes mentales cercanas a la consigna, el arquetipo, el gurú etc...
Pero en este caso el montaje resulta, a los ojos de muchos, rídiculo, porque el líder carismático tiene que tener como mínimo algo de carisma o algo de liderazgo. Ni su acción (que puede ser difuminada, ocultada y deformada por la avalancha de informaciones contradictorias y no- informaciones), ni su lenguaje corporal, ni su ser, dan más de sí (al menos para algunos).

martes, 13 de enero de 2009

Mi amigo me envía este artículo del filósofo Bertrand -Henry Levi, otro punto de vista, distinto.

"Hay que liberar a los palestinos de Hamas".
por BERNARD-HENRI LEVY



Dado que no soy un experto militar, me abstendré de juzgar si los bombardeos israelíes de Gaza habrían podido ser más precisos y menos mortíferos.
Dado que, desde hace décadas, jamás pude distinguir entre buenos y malos
muertos o, como decía Albert Camus, entre «víctimas sospechosas» y «verdugos
privilegiados», también yo me siento horrorizado antes las imágenes de los niños palestinos asesinados.
Dicho esto y teniendo además en cuenta que un viento de locura parece
haberse instalado en algunos medios de comunicación, una vez más y como
siempre cuando se trata de Israel, me gustaría recordar algunos hechos:
1. Ningún gobierno del mundo, ningún otro país más que este vilipendiado
Israel, arrastrado por el fango y demonizado, habría tolerado ver miles de
obuses caer, durante años, sobre sus ciudades. Y por lo tanto, lo más
importante del caso, el auténtico tema de sorpresa no es la «brutalidad» de
Israel, sino su enorme moderación.
2. El hecho de que los cohetes Qasam de Hamas y, ahora sus misiles Grad, hayan
ocasionado tan pocos muertos, no demuestra que sean artesanales o
inofensivos, sino que los israelíes se protegen, que viven enterrados en los sótanos de sus casas en una vida de pesadilla, siempre en vilo, siempre
atentos al sonido de las sirenas y de las explosiones. Yo estuve en la
ciudad israelí de Sderot y lo pude comprobar.
3. El hecho de que, en cambio, los obuses israelíes provoquen tantas víctimas no significa, como bramaban los manifestantes de este fin de semana, que
Israel se haya lanzado a una «matanza» deliberada e indiscriminada, sino que los dirigentes de Gaza optaron por la actitud inversa: exponer a su población. La vieja táctica del «escudo humano» que pone en práctica Hamas, tal y como hiciera Hizbulá hace dos años, instalando sus centros de mando, sus stocks de armas y sus búnkeres en los sótanos de edificios, hospitales, escuelas y mezquitas, es una táctica eficaz pero repugnante.
4. Entre la actitud de unos y de otros hay, dígase lo que se quiera, una diferencia esencial y que no pueden ignorar los que quieran tener una idea justa y cabal de la tragedia y de los medios para ponerle fin: los palestinos disparan contra las ciudades, es decir contra civiles (y eso, en el derecho internacional, se llama «crimen de guerra»), mientras los israelíes apuntan a objetivos militares y ocasionan, sin quererlo, terribles daños civiles (es lo que, en lenguaje militar, se llama «daño colateral», una palabra que, a pesar de ser odiosa, remite a una auténtica disimetría estratégica y moral).
5. Dado que hay que poner los puntos sobre las íes, es necesario recordar un hecho del que la prensa francesa apenas se hizo eco y del que, sin embargo, no conozco precedente alguno, en guerra alguna ni por parte de ningún ejército del mundo. Y es que, durante la ofensiva aérea, las unidades del
Tsahal llamaban por teléfono sistemáticamente (la prensa anglosajona habla de 100.000 llamadas) a los habitantes de Gaza que vivían en los alrededores de los blancos militares, para invitarlos a evacuar el lugar. Es evidente que eso no evita la desesperación de las familias sin hogares, ni a las vidas truncadas, ni las matanzas. Pero que el hecho sea así no deja de ser un detalle significativo.

6.Tampoco es totalmente real ni exacto el famoso bloqueo integral, impuesto a un pueblo hambriento, al que le falta de todo y que lo hunde en una crisis humanitaria sin precedentes (sic). Los convoyes humanitarios nunca dejaron de pasar hasta el comienzo de la ofensiva terrestre. Por el control de Kerem Shalom, sólo el día 2 de enero, fueron 90 los camiones de víveres y de medicinas que, según The New York Times, pudieron entrar en Gaza. Y sólo evoco, para recordárselo a algunos (porque es algo habitual, aunque, escuchando a esos tales, no lo parezca), que los hospitales israelíes siguen recibiendo y curando, todos los días y al menos hasta el momento en que yo escribo, a los heridos palestinos.


Esperemos que los combates cesen cuando antes. Y esperemos que, cuanto antes también, los comentaristas vuelvan en sí. Ese día descubrirán que Israel cometió muchos errores durante estos últimos años (ocasiones fallidas, largo rechazo a la reivindicación nacional palestina, unilateralismo), pero que los peores enemigos de los palestinos son esos dirigentes extremistas que nunca quisieron la paz, que jamás quisieron un Estado y que sólo pensaron para su pueblo en un Estado concebido como un instrumento de secuestro. Lo demuestra la siniestra imagen de Jaled Meshaal del sábado día 27 de diciembre, que, ante la inminencia de la respuesta israelí tan deseada, sólo sabía exhortar a su «nación» a «ofrecer la sangre de más mártires». Y lo decía desde su confortable exilio, desde su cueva de Damasco.


Hoy en día, una de dos. O bien los Hermanos Musulmanes de Gaza restablecen la tregua que rompieron y, al mismo tiempo, declaran periclitada y sin efecto un acta fundacional basada en el rechazo de la «entidad sionista». En ese caso, se unirán al amplio frente del diálogo que, gracias a Dios, sigue creciendo en la zona, y vendrá la paz. O bien se obstinan en seguir viendo en el sufrimiento de los suyos únicamente un carburante para sus pasiones
recocidas, su odio loco, nihilista y sin argumentos. Y en ese caso, habrá que liberar de las sombrías garras de Hamas no sólo a Israel, sino también a los palestinos.


martes, 6 de enero de 2009

Biografía completa de Hnnah Arendt escrita por Elisabeth Young-Bruehl, Hannah Arendt. For love of the world, New Haven, Londres, Yale University Press, 1982.
Entrevista a Hannah Arendt